Durante cinco días no salió de su habitación del Hotel María Cristina donde planificó con detalle todas sus apariciones públicas, que fueron pocas pero tan intensas como los personajes a los que nos tenía acostumbrados.
Tag:
cine
En los suburbios de Lisboa hay fiestas en las calles que se alargan hasta el día siguiente. Tablones convertidos en mesas de djs, y aceras en pista de baile.
La Dj Rita Maia y el director de cine Vasco Viana recorren calles y pisos para darnos pinceladas que son acordes, sonidos electrónicos que se mezclan con instrumentos tradicionales. Perfilan un panorama musical que cogió de improviso al mundo.
‘La ciudad oculta’, de Víctor Moreno, del Edinburgh International Film Festival al Barbican de Londres
por Ana G. Chouciño
Michel Foucault llamó heterotopías a los lugares reales con significados simbólicos: un barco, un cementerio, la habitación de un hotel. Cada uno de ellos representa mucho más allá de lo obvio: quizás el océano, el duelo por un ser querido, la culpa después de una infidelidad.
En La ciudad oculta (2018) Víctor Moreno convirtió el subsuelo de Madrid en una heterotopía; amplió las posibilidades de su significado: quizás una premonición sobre nuestro futuro, un microuniverso, el centro de la tierra.
‘Shorts from Galicia’, seis cortometrajes gallegos en el Edinburgh International Film Festival
por Ana G. Chouciño
Galicia está en estos seis cortometrajes, en el paisaje y en las tradiciones, pero también en las conversaciones en una fiesta, en las cocinas de leña, en las mujeres.
Con ‘El silencio de los otros’ y ’23 disparos’ IberoDocs reivindica el derecho a recordar
por Ana G. Chouciño
Con la ley de amnistía de 1977 no solo se impuso el perdón, sino el olvido. Pero cómo olvidar los muertos en las cunetas. Los muertos deben ser rescatados del instante de su muerte, porque es la única manera de los que quedamos podamos sobrevivir a ella.
Los momentos efímeros capturados por la cámara de Cecil Beaton convertidos en mitos del siglo XX
por Abel G. Santeiro
Cecil Beaton fue uno de esos personajes a los cuales hoy denominaríamos como “hombre del Renacimiento”, expresión recurrente para calificar a todo artista capaz de desarrollar su talento en múltiples disciplinas y que no podemos, ni debemos, reducirlo a solo una de las facetas de su trabajo (esa insistente costumbre que tenemos los humanos de clasificar, etiquetar, o reducir a listados para unificar y tener todo bajo control).
Cinemaattic se ha despedido hasta septiembre, y lo ha hecho con lleno total en fiesta dedicada a Perú. Gastronomía, baile y cine para acercarnos una comunidad mucho más presente en Escocia de lo que nos habíamos imaginado. Bailarines de Huayno, un género de música y baile llegado desde los Andes, llenaron la sala de colores brillantes y movimientos enérgicos; y mientras, atentos al espectáculo, saboreábamos alfajores y empanada de aji.

El mudo (Daniel Vega, Diego Vega, 2013
El mudo (2013) fue la película elegida para la noche. Diego y Daniel Vega dirigen este filme que aborda la corrupción en la sociedad peruana. Constantino Zegarra es un juez que, sorprendentemente, no sucumbe a los sobornos con los que lo tientan a diario. Sin explicación previa y con sospechosas irregularidades, un día lo relegan de su cargo, y a las pocas horas recibe un disparo en la garganta que lo deja sin habla. Esta incapacidad no impide que haga todo lo posible para encontrar a su atacante. Es más, su mudez se convierte en protagonista del filme; Zegarra, interpretado por Fernando Bacilio, transforma su silencio obligado en arma, se centra en observar, en señalar con la mirada mientras el engranaje corrupto se hace cada vez más evidente en medio del silencio. Los hermanos Vega dirigen esta cinta con dosis de humor negro, con la misma ironía y sarcasmo con el que actúan los corruptos. El engranaje es tan perverso y sucio, tan evidente, a veces lo mejor es no decir nada: la corrupción habla por sí sola.
Cinemaattic, una vez más, entreabrió la puerta a un cine desconocido para muchos. Veamos qué otros cines nos descubrirá en septiembre.
Foto portada © Miguel Manzano Merino
Kimuak, la selección de cortometrajes realizados en Euskadi, cumple 20 años. Cinemaattic también ha querido dedicarles uno de tantos homenajes: Edinburgh College of Art y el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow albergan una retrospectiva de cinco días que incluye proyecciones de clásicos del catálogo, charlas, mesas redondas y masterclasses. Además, algunos de los directores más importantes asociados a Kimuak (Asier Altuna, Isabel Herguera y Maider Fernández Iriarte) junto al coordinador de Kimuak Txema Muñoz han sido parte de la celebración de este aniversario en Edimburgo.
Kevin Weatherill presentará en el Festival de Cans un avance del documental ‘Kevin vs Ray’
por Brit Es Magazine
‘Kevin vs Ray’ es un proyecto de película documental sobre la trayectoria vital y artística de Kevin Weatherill, líder fundador de la banda británica Immaculate Fools, que cosechó un enorme éxito en España (y otros países como Alemania, Francia o Italia) en los años 80 y 90. Tras dos décadas reconvertido en bluesman para minorías bajo el nombre artístico de Dirty Ray.

Cartel ‘Kevin vs Ray’
Weatherill decidió instalarse en Galicia, tierra de la que ha dicho que es su paraíso particular y desde donde capitanea una formación renovada del grupo con el que marcó una época.
Por ello, no es una casualidad de que el próximo sábado 26 de mayo se presente en el Festival de Cans (O Porriño, Pontevedra) un avanze del documental en el que los asistentes podrán conocer el proyecto de la mano del propio Weatherill. Este festival se ha consolidado como un referente en Galicia, su nombre es un guiño al festival de Cannes (Cans en gallego significa perros) y es un espacio de encuento entre el cine audiovisual y la música. Weatherill estará dentro de la programación de una nueva sección, inaugurada este año, que se llama Invernadoiro.
Los gallegos Eduardo Herrero y Manuel Lemos son los precursores de este documental que codirigen y que promete emocionar a los nostálgicos de la mítica banda británica y enganchar a las nuevas generaciones.
‘Kevin vs Ray ‘es una producción de Grupo Control Z.
Foto © Manuel Lemos
—
Más información sobre el documental: https://www.facebook.com/kevinvsray/?hc_ref=ARQRWE3IIRXEH4FuuCCOfUGxu6ayri9tPvEq69TaByQIhh9_8Y2fGUHSfm2fuM8uE_w&fref=nf
IberoDocs ha hecho parada en Glasgow. Dos días que han pasado volando, seis documentales para hablarnos de ese momento eterno y fugaz entre que soñamos con hacernos grandes y el día en que empezamos a intuir la nostalgia. Infancia y adolescencia a través de cinco miradas, muchas voces y silencios.