Author
Ana G. Chouciño

Ana G. Chouciño
Gallega que durante cinco años trabajó en el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) y ha colaborado en distintas revistas especializadas. En 2010 emigró a Edimburgo, donde estudió un master en arte contemporáneo y ha comisariado varias exposiciones además de dirigir la galería Interview Room 11 junto a Mirja Koponen. Uno de sus principales objetivos es dar visibilidad a artistas españoles en la capital escocesa.
La revolución del flamenco de Camarón llega a Escocia, de la mano de Alexis Morente e IberoDocs
por Ana G. Chouciño
Camarón es un mito, incluso para los desconocedores del flamenco. Yo era todavía niña, pero recuerdo una voz desgarrada que sacudía las entrañas, unos ojos oscuros en un rostro cada vez más enjuto, un entierro multitudinario convertido en catarsis.
Camarón era un dios pagano al que veneraban incluso los no creyentes. Alexis Morente, director de Camarón: Flamenco y revolución, hace un homenaje al músico, pero también se propuso recuperar su historia para los que solo intuimos la leyenda.
Lo hace a través de fotografías, vídeos caseros y grabaciones de sus actuaciones, de entrevistas a sus amigos, de una magnífica voz en off que hilvana fragmentos de su vida. El acento andaluz de Juan Diego, casi convertido en música, arropa al personaje con ternura y humor. El mesías, por fin, recupera así su condición de humano. Descubrimos a un hombre humilde pero consciente de haberse convertido en el símbolo de una etnia, de un modo de vida. Cuenta su amigo Paco de Lucía que Camarón no necesita letras reivindicativas en sus canciones, que, solo con su voz rasgada transmite el sufrimiento y la persecución que su pueblo sufrió durante siglos.
Los gitanos nunca han tenido ansias imperialistas, pero siempre han luchado por vivir de acuerdo a sus creencias. Y esto lo reivindica Camerón una y otra vez, insistiendo en crear música “a su manera”, aunque esto contradiga las reglas más afianzadas de los puristas del flamenco. Camarón fusionó géneros y rompió normas. El flamenco adquirió así una nueva dimensión que no siempre fue bien aceptada.
Morente nos lleva a través de luces y sombras; deconstruye a Camarón con cariño y respeto, para que no veneremos más al mito, sino al cantaor con duende que supo arriesgarse. Su revolución ha llegado mucho más allá del flamenco.
—
Camarón, flamenco y revolución, será proyectada el 13 de abril a las 6.15 en Filmhouse, dentro del festival IberoDocs
Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas en la Fundación Luis Seoane de A Coruña
por Ana G. Chouciño
ADVERTENCIA: Todas las recetas urbanas mostradas a continuación son de uso público, pudiendo ser utilizadas en todo su desarrollo estratégico y jurídico por los ciudadanos que se animen a hacerlo. Se recomienda el estudio exhaustivo de las distintas localizaciones y situaciones urbanas en las que el ciudadano quiera intervenir. Cualquier riesgo físico o intelectual producido por el uso de las mismas correrá a cargo del ciudadano.
Santiago Cirugeda
Manuel Minch investiga los cruces entre tecnología y naturaleza, entre tecnología y sociedad: la obsolescencia de nuestros dispositivos, la realidad a cada uno de los lados del espejo negro, la intersección entre lo virtual y lo tangible.
Sabe que lo virtual imita lo real, y por eso ha creado una galería en la red; paredes y salas que recorremos sin cuerpo. Las exposiciones se celebran cada luna llena, haciendo honor a su nombre, Internet Moon Gallery.
Andy Dickinson es el guionista de Shackleton’s Stowaway. Junto a Enrique Muñoz (actor, director y diseñador), ha presentado esta obra en el festival Fringe de Edimburgo, agotando las entradas en todas sus sesiones.
Shackleton’s Stowaway es un viaje épico contado a través de sus miedos; el relato del último intento antes de rendirse.
Tiene lugar en A Coruña ‘Etceterarte’, la primera retrospectiva de Paulo Bruscky en Europa
por Ana G. Chouciño
Hasta el mes de noviembre, en la Fundación Luis Seoane de A Coruña, podremos disfrutar de una gran retrospectiva de Paulo Bruscky (Recife, Brasil, 1949). ‘Etceterarte’, comisariada por Jorge Blasco y Silvia Longueira, que recoge más de doscientas obras del artista brasileño.
IberoDocs ha hecho parada en Glasgow. Dos días que han pasado volando, seis documentales para hablarnos de ese momento eterno y fugaz entre que soñamos con hacernos grandes y el día en que empezamos a intuir la nostalgia. Infancia y adolescencia a través de cinco miradas, muchas voces y silencios.
Vuelve Cinemattic, cuando las imágenes y las historias de los cortos de ‘Fronteras’ aún habitan en nuestras cabezas.
por Ana G. Chouciño
CinemaAttic vuelve el próximo viernes, y la verdad es que nos quedamos con ganas de más en su última sesión de Edimburgo: La Frontera. Las fronteras nunca son esa fina línea dibujada en un mapa, las fronteras son kilómetros en los que se difuminan idioma y paisaje hasta mutarse en otros; son tierra de nadie, o tierra de todos.
El límite entre Galicia y Portugal siempre ha sido muy tenue, los idiomas son demasiado similares y compartimos verdes. CinemaAttic nos quiso contar lo que se pasa a cada lado de esta línea dibujada por ríos… a pesar de haber pasado un mes, las imágenes y las historias que vimos entonces aún habitan en nuestras cabezas.
IberoDocs puso el broche final al programa de Edimburgo con dos documentales que nos llevaron a dos extremos: la infancia y la vejez reflejados en la pantalla, dos ritmos que, sorprendentemente, no son tan diferentes.
Este sábado IberoDocs nos ha llevado al tramo final de varias vidas. Mientras unos aprovechan para mirar hacia atrás y hacer balance, otros siguen caminando, literalmente; haciendo planes y luchando por cumplirlos.